El lunes 29 de abril se llevó a cabo la mesa de análisis MeToo ¿Qué implica alzar la voz? integrada por el Dr. Javier Camargo, la Dra. Margo Echenberg, Fernanda Estrada, y la Mtra. Adriana Hernández.

La forma en que surge el movimiento #MeToo desencadena una ola, de desfogue o catarsis entre todas las mujeres.
El discurso que se vio en redes sociales llevó a muchas mujeres a repensar lo que habían vivido. A peguntarse si aquello que habían vivido bajo consentimiento en realidad lo era.
La mesa de análisis fue presentada por Verónica Orihuela, Directora de Concepto Radial con especialistas invitados como:
Dr. Javier Camargo, Director del Doctorado en Estudios Humanísticos en el Tecnológico de Monterrey CCM. Profesor e Investigador en la Escuela de Humanidades y Educación del Tecnológico de Monterrey; Miembro de la Cátedra Unesco Ética, Cultura de paz y Derechos Humanos. Doctor en Estudios Humanísticos.
Dra. Margo Echenberg, Doctora en Estudios Hispánicos de Brown University, actualmente es profesora-investigadora de la Escuela de Humanidades y Educación del Tecnológico de Monterrey, Campus Ciudad de México.
Su principal línea de investigación es la producción literaria y la recepción crítica de escritoras hispanoamericanas en los siglos XVII y XX, desde las perspectivas de género e identidad cultural.
Forma parte del claustro del Doctorado en Estudios Humanísticos y de la Cátedra UNITWIN/UNESCO sobre Ética y Cultura de Paz.
Fernanda Estrada Argumedo, estudiante de octavo semestre en la Licenciatura en Comunicación y Medios Digitales del Tec de Monterrey CCM.
Colaboradora en Concepto Radial desde 2016, donde ha desarrollado y participado en proyectos sobre Análisis de Medios y noticioso, así como en coberturas de eventos como encuentros de radios universitarias y ferias del libro.
Ha trabajado en medios como Milenio Diario y el noticiario Así las Cosas de W Radio. Y actualmente produce el programa radiofónico Rolas Sin Roles por Concepto Radial.
Mtra. Adriana Hernández, integrante del Colectivo Infrarrealismo Jurídico. Cuenta con maestría en Derecho por la UNAM y forma parte del escuadrón Ninja del Colectivo Infrarrealismo Jurídico.
El colectivo se dedica a la defensa y promoción de los derechos humanos, acompañó legalmente en materia electoral a Marichuy en el proceso de aspiración a candidatura independiente.
También acompañaron a Obreras Insumisas en sus procesos de documentación legal de violaciones a derechos humanos, de género y laborales; así como también impulsaron otras organizaciones políticas públicas.
En esta mesa se plantearon los siguientes temas:

  1. ¿Qué análisis podemos tener de acuerdo a sus especialidades sobre el origen de este movimiento en redes sociales?
  2. ¿Hay una normalización de la violencia y el acoso? ¿Es una cultura que puede cambiar y cómo?
  3. ¿Cómo encontrar el justo medio a la hora de denunciar? ¿En qué momento puede verse rebasada la delgada línea que hay entre las denuncias y un acto que va más allá de la intención de denunciar?
  4. ¿Cómo podemos promover una cultura de paz y qué esfuerzos se hacen en otras partes del mundo?
  5. ¿Resistencia o resilencia?

¿Cómo surge el movimiento MeToo?

El #MeToo puso la reflexión sobre la mesa, incluso dentro de las mujeres, de evitar normalizar y de empezar hablar sobre el sexo, sexualidad, y cómo se acercan.

MeToo en México
Esta segunda ola es resultado de una preparación previa con hashtags que empezaron en 2016 como: mi primer acoso, ropa sucia, o si me matan.

Es un rompimiento del silencio fundamental porque le posibilita a las mujeres alzar la voz cuando no era lo esperado. Se vuelve una especie de narrativa en común.

Resurge el movimiento MeToo en México

La polarización del movimiento MeToo

Escucha todo lo que habló en la mesa dándole play al podcast.