El papel de las radios universitarias durante la pandemia

La Red Internacional de Radios Universitarias vivió su segundo conversatorio para conocer la realidad sobre la que operan las distintas estaciones radiofónicas.

Especialistas y estudiosos del medio expusieron sus diversas situaciones de trabajo dentro del segundo conversatorio: Procedimientos de trabajo en el contexto de la Infodemia. 

Con el apoyo de la plataforma Zoom, se enlazaron un poco más de 100 participantes de Argentina, Brasil, Bolivia, Costa Rica, Colombia, Ecuador, Perú, España, Portugal,  y México.

Durante la sesión cada una de las y los panelistas realizó su intervención de 5 minutos, exponiendo su forma de trabajo implementada durante la pandemia.

De acuerdo a la orden del día, se le otorgó la palabra a Ivanova Nieto, Maestra en Estudios de la Cultura, periodista, docente en Universidad Central del Ecuador y actual secretaria de la red de radios del Ecuador.

Comentó que se decidieron mantener la misma programación aprovechando la participación de especialistas de la propia universidad para hablar sobre la pandemia, el significado del COVID-19 y qué ocurría en la parte científica.

Eso les permitió esclarecer los contenidos para comprender lo que significaba estar en esta situación. Resaltó que a pesar de que siempre buscaron contar con las fuentes oficiales “el conflicto más grande” se presentó cuando esas mismas fuentes brindaban información contradictoria.

La pandemia puso en evidencia la debilidad del sistema de salud en Ecuador. La falta de congruencia en los datos y la forma en cómo se informaba al ciudadano causó confusión entre la misma población de Guayaquil que además de vivir la epidemia de COVID-19 esta atravesando por una crisis de dengue.

Expuso también la situación laboral por la que atraviesan las universidades públicas y privadas por el despido de docentes, empleados e investigadores.

El reto entonces es contar con información verificada y la forma en comunicar lo que sucedía con la pandemia y la crisis social por la que atraviesan. Pidió reflexionar e investigar mas sobre el impacto que han tenido las medidas neoliberales.

35% de estudiantes no cuentan con acceso a internet ni computadoras en sus casas.

En segunda instancia, tomó la palabra Marcelo Kischinhevsky, Presidente de la Asociación de Radios Universitarias de Brasil (RUBRA).

Considera que las emisoras universitarias deben funcionar como un espacio de diálogo entre la comunidad académica y el público en general. Educar a los medios de comunicación y pensar en formatos innovadores para construir una narrativa e incrementar la cobertura de lo que acontece.

Por su parte, decidieron crear contenido con prestación de servicios, análisis de economía y política. En tan sólo 3 meses obtuvieron 30,000 descargas de sus podcasts.

En este nuevo ecosistema de medios digitales, la radio tiene una oportunidad sin precedentes.

Kischinhevsky asegura que la radio universitaria debe construir una relación con su audiencia, es necesario estimular la participación de los oyentes y que se sumen a la agenda.

Sylvia Carbonell Vicente, Maestra en Comunicación Visual y Publicidad, lamenta la situación por la que atraviesan la mayoría de los países ante la pandemia. En Costa Rica, donde reside, el sistema de salud universal demostró ser eficiente y el Ministerio de Salud supo tomar medidas a tiempo.

Aseguró que la información ha fluido con todos los datos corroborados por las distintas municipalidades y distritos. Las universidades públicas cerraron a tiempo (desde el 10 de marzo 2020), así como las emisoras radiofónicas: 2 en frecuencia modulada y 1 en amplitud modulada.

Decidieron seguir con programación musical y un confinamiento total. Siguieron trabajando vía streaming, alimentando su sitio web, además de elaborar contenidos informativos; en breve instalarán un equipo para verificación de datos. Actualmente se encuentran trabajando de forma virtual con sus estudiantes, productores y personal.

La radioemisoras de la Universidad de Costa Rica han hecho iniciativas de solidaridad, recolección de testimonios, e información de la situación migratoria que tiene con Nicaragua, su país vecino. Buscando siempre dar una visión más de conjunto y con crítica fundamentada.

Roberto Ramírez, CEO de Spanish Public Radio y Spanish Media Foundation, considera fundamental trabajar en la búsqueda de la autosuficiencia de cada radio universitaria. Agradece a la RIU la apertura, expresando su deseo de que la siguiente reunión se realice en Estado Unidos.

Por parte de la radio universitaria peruana, Adrián Menéndez, Maestro en Comunicación y Educación Audiovisual, periodista y docente de la Universidad Católica de Perú, comentó que a casi 180 días de confinamiento cuentan con 170,000 infectados y el sistema de salud colapsado.

Aseguró que los medios de comunicación no estuvieron preparados para una adecuada información de la pandemia. Incluso, el vocero es el Dr. Huerta, radicado en Estados Unidos.

En este momento solo dos radio se han mantenido de manera regular y con programación musical con mínimo contenido de información. Están en búsqueda de poder crecer las producciones y transmitirlas. Para la comunidad universitaria peruana se tiene planeado el regreso hasta diciembre 2020.

Han ofrecido espacio al aire al Ministerio de Educación para que se retransmita el sistema Aprendo en Casa, programa gubernamental orientado a la educación básica escolar.

Fulvia Almeida, licenciada en Ciencias de la Comunicación y directora de RUA FM, comentó que en Portugal la situación está, más o menos, controlada. Tienen 20,000 pacientes recuperados. Viven una incertidumbre de la nueva normalidad.

Radio Universitaria de Algarve cerró sus puertas pero continuaron trabajando desde casa. Cada integrante de la radio cuenta con sus rúbricas y parte de producción que puede reproducir con su celular.

A falta de contenido cultural, rubro que más abordan en su estación, tuvieron que girar hacia información con especialistas sobre la pandemia. Divulgando proyectos sociales y los programas de la propia universidad que les ha pedido seguir trabajando vía remota desde casa.

Para nosotros fue una adaptación.

La Maestra Verónica Orihuela, Directora de Concepto Radial, preguntó si se tendría que regresar a las comunidades más apegadas a la radio y a su vez cómo trabajar como red.

Respondiendo a la pregunta Marcelo Kischinhevsky y Adrián Menéndez, quienes coinciden en que la opción es enfocarse a los podcasts y fijarse en los productos locales y debates de la zona, como lo hicieron algunas emisoras que han ganado audiencia.

Hay que regresar al discurso local.

Ivanova Nieto recomendó repensar el papel de la radio universitaria. Dijo que la radio se ha fortalecido a raíz de la pandemia; radioescuchas regresaron a tomar su aparato receptor. Y de igual forma que sus colegas panelistas, habría entonces que proponer otros formatos, claros, cortos, concisos y producir podcasts que estén alineados a lo que requiera la gente.

Es necesario que como red nos repensemos, ver cómo podemos incorporar los intercambios de producción de cada una de las universidades.

Escucha próximamente la serie de podcasts que presentará Concepto Radial en el marco del Primer Encuentro Virtual de la Red Internacional de Radios Universitarias.