La ley no contempla el transporte aéreo en el Valle de México, lo cual representa uno de los mayores impedimentos para el establecimiento de teleféricos según Francisco Javier Fragoso Becerril, director de Arquitectura en el Tecnológico de Monterrey, Campus Ciudad de México y colaborador del reto Teleférico de la Semana i.

Francisco Javier Fragoso Becerril, director de Arquitectura en el Tecnológico de Monterrey, Campus Ciudad de México
Sin embargo, Fragoso impulsa a sus alumnos a realizar un proyecto viable pues considera que es una forma de “cimbrar” a la sociedad y al gobierno para que en un futuro se tomen las decisiones de cambio.
La importancia del proyecto radica en la existencia de múltiples zonas en la periferia de la capital que requieren de un teleférico al encontrarse en barrancas y pendientes que dificultan la salida. Áreas como Iztapalapa, Álvaro Obregón, Magdalena Contreras e incluso Tláhuac sufren de estas condiciones.
Durante sus estudios de posgrado, enfocados en movilidad y transporte, el director de Arquitectura realizó una propuesta para la creación de un teleférico en el pueblo de Santa Fe.
“Había gente en las barrancas, en el fondo, que me decía que no conocían la avenida Vasco de Quiroga, pues tenían setenta años y usaban bastón. Fue lo que más me motivó…por la simple razón de calidad de vida la persona debe de tener el derecho de poder subir la barranca.”
Sin embargo, este proyecto no se concretó, en primer lugar por las lagunas de la jurisdicción y la complejidad para generar un cambio de ley. Incluso el gobernador del Estado de México, Eruviel Ávila, tras pagar proyectos millonarios no logró construir teleférico alguno, agregó el profesor.
En segunda instancia la propuesta se congeló, de acuerdo con el maestro, a causa de la construcción del “proyecto icónico” del presidente Enrique Peña Nieto: el tren Vasco de Quiroga, el cual parte de Toluca y termina en Observatorio.
Por Tarssis Dessavre Oliva y Citali Estrella