Obesidad infantil: ¿Cómo ayudar a disminuirla?

La prevalencia nacional combinada de sobrepeso y obesidad infantil en 2012 fue de 34.4%. Representa alrededor de 5 664 870 niños en edad escolar con sobrepeso y obesidad en México (ENSANUT, 2012).
La obesidad infantil se asocia con un incremento en el riesgo de diversas enfermedades crónicas que repercuten en el desarrollo y calidad de vida de los niños.
Dentro de los alimentos que contribuyen  al incremento del peso en los niños, se encuentran los alimentos procesados como golosinas, pastelitos industrializados y bebidas azucaradas. México es el primer lugar en consumo de bebidas azucaradas en América Latina con un consumo diario de 400 ml en promedio, ya sea de refrescos, jugos embotellados, leches saborizadas y jugos naturales.
Estrategias para disminuir el consumo de bebidas azucaradas y promover un estilo de vida saludable:

  • Consumo de agua natural como principal fuente de hidratación. En caso de que al niño no le guste, se puede comenzar ofreciendo agua de frutas natural y sin endulzar o diluir algún jugo natural con agua natural
  • Incrementar la ingesta de frutas y verduras mediante preparaciones y presentaciones creativas que inviten a los niños a su consumo, además de involucrar a los niños en la preparación de sus alimentos para que conozcan sabores y texturas de los alimentos desde su preparación
  • Limitar el consumo de alimentos ultra procesados como pastelitos industriales, alimentos enlatados, papas fritas y golosinas. En su lugar, mantener la disponibilidad de alimentos preparados en casa
  • Permitir a los niños que jueguen al aire libre el tiempo que ellos lo deseen (mínimo 60 minutos al día). Asimismo, una buena estrategia para incrementar su actividad física es inscribirlos a actividades o deportes que sean de su agrado y que los mantengan en movimiento
  • Poner el ejemplo e invitar a los niños, mediante acciones por parte de padres, familiares y maestros, a tener un estilo de vida saludable con una alimentación correcta y actividad física



Referencias:
ENSANUT (2012). Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012. Instituto Nacional de Salud Pública
OMS (2016). Comisión para acabar con la obesidad infantil. Disponible en http://www.who.int/end-childhood-obesity/facts/es/
Shamah, T. Amaya, M. Cuevas, L. (2015). Desnutrición y obesidad: doble carga en México. Revista Nacional Universitaria UNAM. Disponible en http://www.revista.unam.mx/vol.16/num5/art34/