El rumbo de la economía mexicana de cara a la elecciones en EU

El pasado 03 de octubre, a las 12:10pm dio inicio el panel “Impacto en la relación Económica comercial bilateral” como parte del Foro Derribando ese Muro: Elecciones en Estados Unidos y el Efecto Trump en el Palacio Legislativo de San Lázaro.

Encabezado por Luis de la Calle, Gabriel Farfán Mares y Jorge Suárez Vélez, el panel giró en torno a los cambios económicos y financieros que los comicios norteamericanos representan para México.
Fue el ex ministro para Asuntos Comerciales de la Embajada de México en Washington, Luis de la Calle, quien abrió la conversación tras analizar la gravedad de la propuesta económica del candidato republicano Donald Trump sobre retirar la participación de Estados Unidos en el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN). De la Calle, enfatizó en que el problema “no está en modificar el TLC” sino en no crear estrategias económicas inteligentes que se adelanten a las decisiones en Estados Unidos y pongan a México un paso adelante.
De la Calle recalcó varias veces la relevancia de que México se adelante al contexto político-económico Americano y confirme su participación en el Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP). Medida que, de acuerdo con De la Calle, resultaría un movimiento que tendría un impacto positivo tanto en la psicología colectiva mexicana como a nivel económicamente ofensivo. “Sería decir, estamos dispuestos a competir con Asia”- declaró el ex ministro.
Más tarde, el economista y analista financiero Jorge Suárez comenzó su intervención afirmando que “el futuro económico de México está en Norteamérica (…) la posibilidad de crecimiento existe únicamente con la integración con Estados Unidos”. Asegurando que a pesar de los resultado de las elecciones norteamericanas en noviembre, México debe seguir fomentando la relación comercial y financiera con el vecino del Norte.
En contraste, a lo largo de su participación, Suárez afirmó que la situación económica mexicana, particularmente en la cuestión del tipo de cambio pesos-dólares, se debe al “efecto tarjeta de crédito” causado por el “endeudamiento y
pésimo manejo de finanzas públicas” y al insignificante nivel de gasto de inversión, que hoy por hoy es el más bajo desde 1939. Desmintió así que el triunfo o fracaso de Trump en los comicios sea un factor verdaderamente determinante en la tendencia que el valor del peso ha tenido en los últimos meses.
Gabriel Farfán Mares, Investigador invitado de la Universidad de Essex, Reino Unido y consultor en materia de presupuesto y gestión pública del Banco Interamericano de Desarrollo, fue el ponente encargado de cerrar el panel. Farfán Mares se enfocó principalmente en contrastar las condiciones económicas y comerciales de ambos países entre 1994, año en que entró en vigor el TLCAN y la actualidad.
Bajo la premisa “Son otro México y otro Estados Unidos los que negociaron el Tratado de Libre Comercio”, el panelista subrayó que México se ha convertido en el segundo mercado global más importante para EU y que EU es actualmente la principal fuente de inversión extranjera directa en México. Basado en lo anterior, Farfán Mares criticó la postura de Trump, quien afirma que México se ha beneficiado más del TLCAN de lo que EU lo ha hecho.
Finalmente, el panel concluyó con una sesión de preguntas y respuestas en la que se trataron fundamentalmente los temas de globalización y manejo del gasto público de cara a las elecciones en Estados Unidos que se llevarán a cabo el próximo 08 de noviembre.
Fernanda Estrada