Fue en el año de 1921 en que nuestro país la radio tuvo sus primeras transmisiones en Monterrey a través de la emisora TND (Tárnava Notre Dame) a cargo de Constantino de Tárnava.
Dos años más tarde surge “La Casa de la Radio” más tarde reconocida por las siglas del señor Raúl Azcárraga, mientras que la XEW y la XEX comenzarían emisiones en 193 y 1947 respectivamente; la primera reconocida por su famoso eslogan de “XEW: LA VOZ DE LA AMÉRICA LATINA DESDE MÉXICO” . Pero hoy en día, la verdadera evolución de la radio se revela en la adopción de las nuevas tecnologías:
- Portabilidad
Gracias a la nueva tecnología se amplió la oferta de radio permitiéndonos acceder hoy en día a herramientas de audio en cualquier lugar y en cualquier momento. Estudios realizados por iab y Nielsen México el promedio de consumo del mexicano es de 2 contenidos de audio siendo la música el preferido por el 96 % de los encuestados y el 25 % escucha audiolibros mediante su smartphone.
- Podcasts
En relación al punto anterior se encontrar los llamados podcasts, archivos de audio descargables para escuchar a disposición del usuario. Este producto tiene mayor numero de consumidores en los denominados millenials y representa el 16 % del consumo de los encuestados por el estudio antes mencionado.
- Radios universitarias
Otro auge han sido las emisoras universitarias, estas dan al alumnado participante herramientas para mejorar su habilidad lectora, su vocalización, ademásde acercarlos a su entorno dando lugar a la convivencia e información sobre problemas sociales.
- Redes sociales
Estos medios de comunicación permiten generar una relación entre el radioescucha y los locutores, así como a todo el equipo detrás de un programa de radio, compartiendo información, atrayendo mayor audiencia y consolidando seguidores frecuentes.
- Publicidad
A pesar de que la publicidad molesta a varios consumidores multimedia, en la plataforma online de la radio muchos la consideran interesante ya que los ayuda a conocer un producto al momento de tomar decisiones de compra a diferencia de la publicidad en la radio tradicional a la que consideran de larga duración y que interrumpe la continuidad armoniosa del programa.