Conoce los perfiles propuestos para encabezar el Sistema Público de Radio y Televisión

En la habitual conferencia de prensa mañanera, Andrés Manuel López Obrador, presentó su propuesta de titulares para el Sistema Público de Radio y Televisión.

Como coordinador del organismo, se propuso a  Jenaro Villamil, quien habló de construir un modelo que apueste a la inteligencia de las audiencias.
También presentó a Armando Casas quien estará al frente de Canal 22, Radio Educación será dirigida por Gabriel Sosa Plata, Aleida Calleja tendrá a su cargo el Instituto Mexicano de la Radio (IMER).
Para Canal 14 estará Fernando Coca, en Canal Once propuso a José Antonio Álvarez Lima, quien no asumirá el cargo hasta que pida licencia en el Senado.
La Dirección General de Televisión Educativa por Lidia Camacho, Notimex por Sanjuana Martínez, y la Dirección General de Radio, Televisión y Cinematografía (RTC) por Rodolfo González.
López Obrador afirmó que la coordinación de los medios del Estado no se trata de buscar control. “Sería absurdo por la variedad de medios y redes sociales”.
Señaló que desde el Sistema Público de Radiodifusión del Estado Mexicano (SPR) buscarán incorporar y capacitar a quienes hacen radio ciudadana, comunitaria e indígena.
Se coordinarán todos los medios para que haya una orientación editorial, que tenga como propósito informar con objetividad e independencia, aun siendo estaciones de radio, canales de televisión del Estado.
Afirman que no habrá injerencia en la información que se transmita. Además de contar con absoluta autonomía.
 
¿Qué es el Sistema Público de Radiodifusión del Estado Mexicano?
Es un organismo público descentralizado no sectorizado. Se encarga de proveer el servicio de radiodifusión pública digital a nivel nacional.
Creado en 2013. A través de él se opera Canal 14 de televisión abierta digital; y coordina a los medios públicos de carácter federal como Canal Once, Canal 22, Televisión Educativa, TV UNAM, el Instituto Mexicano de la Radio, y Radio Educación.
Su coordinador es propuesto por el Presidente  de la República y será ratificado por el Senado; un Consejo Ciudadano y una Junta de Gobierno con representantes de las secretarías de Gobernación, Educación Pública y Salud.
El SPR debe asegurar el acceso de más personas, a una mayor oferta de contenidos plurales y diversos de radio y televisión digital.
Tiene como misión generar, difundir y distribuir contenidos de radio y televisión. De manera digital, abierta y gratuita, para el mayor número de personas en cada una de las entidades federativas.
Su visión es contribuir a la consolidación de la vida democrática de México, a través de un servicio público de radiodifusión de calidad, innovador, diverso, de beneficio social y con cobertura a nivel nacional.
 
Aquí están los perfiles de los titulares:
Jenaro Villamil
Puesto: coordinador del Sistema Público de Radio y Televisión.
Politólogo por parte de la Universidad Nacional Autónoma de México, escritor, reporte y docente en la Escuela de Periodismo Carlos Septién.
Ha colaborado con El Financiero, Revista Proceso y La Jornada. Además dirige su portal Homozapping.
Se dedica al análisis de los medios de comunicación y participó en diversas iniciativas gubernamentales sobre información.
Autor de varios libros, como: Ruptura en la cúpula (1996), La guerra sucia del 2006, en coautoría con Julio Scherer (2007), Si yo fuera presidente, el reality show de Peña Nieto (2009) y Peña Nieto: el gran montaje (2012).
Junto a Carlos Monsiváis fue coautor de la columna Por mi Madre, Bohemios.
Integró el Grupo Oaxaca, que impulsó la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública.
 
Gabriel Sosa Plata
Puesto: Director de Radio Educación
Profesor e Investigador en la Universidad Autónoma Metropolitana. Defensor de las Audiencias de Noticias MVS (2013-2015) y anteriormente del Instituto Mexicano de la Radio (IMER).
Columnista de El Universal, comentarista de Radio Educación y Proyecto 40.
Ganador de dos premios nacionales de investigación y autor de dos libros. Maneja la investigación política pública, marco regulatorio, historia y nuevas tecnologías de la radiodifusión y telecomunicaciones.
Subdirector de Información de XEEP Radio Educación (2005-2006), subgerente de Comunicación Social de Servicios Aeroportuarios del Centro Norte.
Autor de libros como Días de radio, Historias de la radio en México (2016), Innovaciones tecnológicas de la radio en México (2004) y coautor del libro Las mil y un radios (2009).
Participó como Coordinador de Difusión de la Cuarta Bienal Internacional de Radio, organizada por el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, el Centro Nacional de las Artes y Radio Educación (2002).
 
Armando Casas
Puesto: Director de Canal 22
Egresado del Centro Universitario de Estudios Cinematográficos (CUEC) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Profesor de los Talleres de Actuación y Guión para cine en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM.
Fue director general del Centro Universitario de Estudios Cinematográficos, y de TVUNAM. Ha dirigido cortometrajes, documentales, comerciales, videoclips y programas de televisión.
Su trabajo en televisión comprende desde la serie de culto Hora Marcada hasta diversas series culturales en Canal Once, Canal 22, y el Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa.
Es miembro de la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas de México. Consejero académico y fundador de la Cátedra Ingmar Bergman en cine y teatro.
Consejero asesor de la Filmoteca de la UNAM, Cineteca Nacional, y consejero editorial de la revista de cine Toma.
 
Fernando Coca
Puesto: Director de Canal 14
Periodista egresado de la Escuela Carlos Septién. Columnista e integrante de MujerEsMás; colaborador en Tercer Grado y El Mañanero Diario.
Ha sido coordinador de información en Televisa.
 
José Antonio Álvarez Lima
Puesto: Director de Canal Once
Exgobernador de Tlaxcala cuando pertenecía al Partido Revolucionario Institucional (PRI), y aún senador electo por el principio de mayoría relativa por parte del Movimiento de Regeneración Nacional (MORENA).
Cursó el nivel medio superior en el Tecnológico de Monterrey y Ciencias Políticas y Administración Pública por la Universidad Nacional Autónoma de México.
Tuvo funciones como embajador de México en Colombia y Portugal.
También fue director de Radio Educación y del Instituto Mexicano de Televisión.
Es importante mencionar que la propuesta aún debe ser ratificada por el Senado de la República, órgano al que José Antonio Álvarez deberá solicitar licencia.
 
Lidia Camacho
Puesto: Directora General de Televisión Educativa
Estuvo al frente de la dirección general del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA).
Comunicóloga de profesión, egresada de la Universidad Anáhuac. Con maestría en Historia del Arte en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM y posee doctorado en la facultad de Ciencias Políticas y Sociales.
Premio Nacional de Periodismo (1999) y un año más tarde nombrada directora general de Radio Educación.
Fue presidenta de la Red de Radiodifusoras y Televisoras Educativas y Culturales de México (2004) y vicepresidenta de la Red Latinoamericana de Radios Públicas (2005).
Firmó cerca de 20 convenios internacionales que le dieron proyección global a la radiodifusora y creó el Laboratorio de Experimentación Artística Sonora (LEAS).
En la Fonoteca Nacional se desempeño como directora en el periodo 2007 a 2009 y 2013 al 2017.
Dentro de sus obras publicadas encontramos El patrimonio sonoro: una huella que se borra (2005), La imagen radiofónica, Agustín Yañez y Radio Educación dos destinos paralelos, Una década de irradiar nuevas ideas sonoras. La historia de la Bienal Internacional de Radio (2006) y Caminos del arte sonoro (2006).
 
Sanjuana Martínez
Puesto: Directora en Notimex
Periodista especializada en temas de derechos humanos, violencia de género, crimen organizado y corrupción en México.
Egresada de la Licenciatura de Ciencias de la Comunicación por parte de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL), y cuenta con estudios de posgrado en la Universidad Complutense de Madrid.
Es autora de una decena de libros, y obtuvo el Premio Nacional de Periodismo; el Premio Ortega y Gasset; y el primer Premio Lorenzo Natali, en Europa.
Colaboradora en La Jornada y Sin Embargo. Cubrió los fenómenos migratorios de Europa y el norte de África.
Recorrió la frontera entre Estados Unidos y México para ofrecer los pormenores de la tragedia cotidiana de los migrantes mexicanos.
Forbes la declaró una de las 50 mujeres más poderosas de México. En 2014, la revista Líderes Mexicanos la incluyó entre las 10 periodistas líderes de opinión de México.
 
Rodolfo González
Puesto: Director General de Radio, Televisión y Cinematografía (RTC)
Con Master en en Comunicación por la FCPyS y licenciatura en Periodismo y Comunicación Colectiva por la FES-Acatlán.
Se desempeñó como director general de Comunicación Social de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH).
También fue director de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa).
Se desempeñó como subdirector de Información en Presidencia de la República, y director de Información de la Secretaría de Gobernación y de Educación Pública.
Anteriormente fue gerente de Comunicación Social de Caminos y Puentes Federales (Capufe). En 2013 asumió la Dirección General de Comunicación Social de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT).