8 de Marzo: Feminismo en la Radio Universitaria de todo el mundo

Foro estudiantil con participación de universidades de España, Italia, y América Latina.

Organizado por Concepto Radial como representante de la Comisión de Género y Diversidad de la Radio Internacional Universitaria (RIU) Red de Redes, se llevó a acabo un espacio de diálogo con motivo del Día Internacional de la Mujer 2021.

10 países de Latinoamérica y Europa se reunieron en voz de sus estudiantes universitarias para compartir el movimiento feminista desde sus diferentes perspectivas.

Argentina de la mano de la lucha trans
En Argentina, el movimiento feminista ha evolucionado.

Saira Malliqueo, es una activista trans, estudiante de Abogacía en la Universidad del Sur. Fue la primera mujer trans inscrita en la categoría de damas del torneo oficial en la ciudad de Bahía Blanca.

En el foro Mujeres desde la radio universitaria, Saira compartió la forma en la que el movimiento feminista ha avanzado. En Argentina, los crímenes a causa del género eran considerados crímenes pasionales, sin embargo, gracias a la movilización femenina, las leyes argentinas dieron un giro para que este tipo de crímenes sean llamados por lo que son: delitos por violencia de género.

Recalcó que la lucha de las mujeres trans, de las mujeres trabajadoras, las estudiantes, las madres, las jóvenes, las niñas, cada una, ha sido clave para la lucha que se lleva a cabo por los derechos de las mujeres.

Sin duda, la conciencia social ha dado de sí para empezar y continuar con la deconstrucción del pensamiento machista.

Malliqueo mencionó la importancia de la representación femenina en la política, no solamente como mujeres, sino también como aliadas del movimiento para la toma de decisiones “Dentro de los mandos tenemos aliadas que conocen cual es la situación en cada territorio. Así es como van a empezar a surgir soluciones.”

Chile y el himno feminista que dio la vuelta al mundo

En este 8M, Chile tuvo la presencia de Carla Trigo Argomedo, estudiante de Contaduría Pública y Auditoría en la Universidad de La Serena, en Chile. Ocupa el cargo de Vicepresidenta de la Federación de Estudiantes de la misma casa de estudios además de la vocería a nivel nacional en la Confederación de Estudiantes de Chile.

Carla habló del himno ”Un violador en tu camino”, canción y coreografía que nació en Chile pero se expandió rápidamente en todo el mundo. Recalcó la importancia del mensaje que es necesario escuchar, la culpa no es ni nunca será de las víctimas. Un himno que marcó un antes y un después en la lucha feminista en busca de justicia por las víctimas de violencia de género.

La culpa no era mía, sino de la persona que nos había violentado. El himno demuestra eso.

El año 2020 fue histórico. Trigo Argomedo mencionó que Chile debe tener más representación y garantizar el derecho de las mujeres, reconocer la violencia machista, las muertes por enfoque de género. Anteriormente los delitos contra las mujeres eran pasionales, sin embargo, hasta hoy es por pensar como mujer, por sentir como mujer. Simplemente por ser mujer. El movimiento feminista vino a romper muchas estructuras.

También es importante recordar la necesidad que existe de dar valor al trabajo de las mujeres. La estudiante chilena menciona que muchas mujeres trabajan en plataformas virtuales, pero a ese trabajo, se le suma “una tarea más a la mochila”.

El valor de la mujer es el mismo y debe ser remunerado de la misma manera porque valemos y trabajamos por igual. No debe ser menospreciado.

Colombia contra la violencia familiar en la pandemia

En Colombia, las mujeres han tenido un reto grande no solamente al enfrentarse a la violencia machista, sino también al ser golpeadas por la guerra interna que sufre el país.

Carolina Agudelo es estudiante del noveno semestre de Comunicación y Periodismo en la Corporación Universitaria Lasallista y estudiante de cuarto semestre de ciencia política en la Universidad de Antioquia.

Carolina mencionó que, debido a la pandemia, se han presentado retos aún mayores, si bien el movimiento no se ha detenido, sí ha habido obstáculos que se suman a la lista, pues ahora muchas mujeres tienen que enfrentarse a la violencia desde el hogar.

Desde el inicio de la cuarentena por COVID-19, en Colombia a partir del 25 de marzo hasta el 7 de mayo de 2020, se recibieron 4,185 llamadas de víctimas y denuncias por violencia intrafamiliar, triplicando así el número de llamadas que se recibían antes del inicio de la pandemia.

Carolina afirmó que desde el #8M de 2020 hasta el 8 de marzo de 2021, la lucha por los derechos y la integridad de las mujeres trans ha evolucionado, pues se visibilizaron las problemáticas que ellas sufren como la persecución incluso por el cuerpo policial del país. Ahora, la lucha de las mujeres trans se ha vuelto parte del movimiento feminista.

Carolina hizo mención del movimiento político “Estamos listas”. El cual muestra el empoderamiento político de las mujeres que no tienen ningún apadrinamiento de parte de un Partido Político. Ellas se unen para poder lanzar campañas para participar en la candidatura de algún cargo gubernamental.

Costa Rica: El matrimonio homosexual como pieza clave

Gloriana Rodríguez Corrales estudia Comunicación en la Universidad de Costa Rica. Es productora y radialista apasionada y colaboradora en Radio U con el programa “De madres y desmadres”.

Gloriana describió la forma en la que el movimiento feminista ha tenido que transformarse para adaptarse a la nueva realidad virtual que se vive.

Tener todo en una pantalla es agotador, pero lo lindo es que nosotras no nos cansamos de tejer y de construir sororamente.

De igual forma, mencionó la importancia de reflexionar sobre cómo el 8 de marzo las mujeres tienen autorizado manifestarse, luchar y alzar la voz, pero los 364 días restantes el permiso expira y se ven obligadas a callar pues el movimiento incomoda a las esferas patriarcales en las que se vive. Gloriana enfatiza que es importante mencionar que el 8M es un recordatorio de las luchas que se han hecho a lo largo de la historia del movimiento feminista. Una lucha por las niñas y por las jóvenes.

Cada 8 de marzo nos dejan marchar, pero los otros 365 días no podemos hacer algo, porque incomoda. Tenemos que mover el caldero todos los días del año.

El matrimonio homosexual fue un gran paso adelante en donde el movimiento feminista fue clave. El año pasado, mas de 500 parejas han viajado a Costa Rica para tener la oportunidad de contraer matrimonio; han llegado desde diferentes partes del mundo. Gloriana mencionó la importancia de este acontecimiento: “Todos tenemos derecho a decidir entablar una relación con quien queremos”

Al final la estudiante nos recordó la importancia de amarnos a nosotras mismas, pues el amor propio y el valor que nos damos como mujeres, es fundamental para el movimiento y la causa que se apoya.

Con qué ojos nos vemos en el espejo, de qué forma nos abrazamos y cómo nos tratamos al llegar a casa.

Ecuador y “la nueva normalidad” para el feminismo

Vanessa Steffani Bonilla Obando es madre feminista. Comunicadora e investigadora social, y gestora cultural. Forma parte de Ruda colectiva feminista. Es estudiante de la Especialización en Gestión de proyectos de desarrollo en FLACSO, sede Ecuador.

Los efectos de la pandemia han golpeado a Ecuador pues aún no hay vacunas y la gente todavía no vive esa “nueva normalidad” que se ha mencionado. De igual manera, Vanessa mencionó que el movimiento feminista también se ha visto afectado por las normas sanitarias que se han implementado en el país. Si bien algunas compañeras han recurrido y se han adaptado a las reuniones a través de plataformas virtuales, para el movimiento es importante tomar las calles de la ciudad para poder manifestarse y exigir justicia por las mujeres que se les son quitadas cada 72 horas en Ecuador.

Sin embargo, la lucha no se detiene y hay movimiento en las calles y redes sociales de compañeras que buscan recordar que las mujeres están luchando por recuperar la justicia y la libertad sin miedo que se les ha quitado, por la brecha salarial que aún existe entre hombre y mujeres, porque aún hay niñas que siguen dando a luz hijos de sus violadores y que no hay condiciones dignas para simplemente ser mujeres.

Bonilla Obando subraya la necesidad de incluir en el feminismo a las mujeres de pueblos indígenas que también sufren violencia, injusticias y marginación. Sitúa los movimientos actuales en la clase media y pone en el radar la importancia de incluir a estos grupos vulnerables en un movimiento mucho más integrado.

España a un año de los movimientos del 8M

Lourdes Aguilar Benítez es estudiante de la Facultad de Biblioteconomía de la Universidad de Extremadura. Doble graduada en Comunicación Audiovisual e Información y Documentación además de pertenecer a Onda Campus, la radio de dicha Universidad.

Aguilar compartió que a raíz de la pandemia muchas mujeres se han visto obligadas a convivir con su agresor diariamente. En el 2020, las denuncias de alejamiento incrementaron y se tuvieron un total de 45 casos de violencia de género. En lo que va del 2021, han habido 4 casos.

De igual forma, Lourdes recuerda y recalca que es necesario disminuir esta brecha salarial que mueve al país y al mundo. Disminuir ese techo de cristal. Es una lucha por la que se tiene que seguir apostando. Se ha conseguido mucho, pero se debe que seguir luchando para que exista una igualdad entre hombre y mujeres.

Honduras: “Al machismo debemos enfrentarlo de maneras creativas”

Sandy Arteaga participó en el foro como representante de Honduras. Es estudiante de la licenciatura en Filosofía en la UNAH. Activista feminista, ha estado en espacios como YoNoQuieroSerViolada siendo coordinadora departamental ha participado en espacio internacionales relacionados a la ONU. Trabaja en Derechos Aquí y Ahora Honduras, una plataforma que pertenece a un convivio global que tiene como objetivo los Derechos Sexuales y Reproductivos.

La ONU lleva una agenda política global, Sandy afirmó que las mujeres feministas tengan una agenda global que las respalda, es importante para el avance del movimiento pues ha permitido a las madres tener integridad sexual, y ha sido posible dar clases y enseñarles a las niñas.

Las escuelas son consideradas como uno de los lugares más peligrosos para las niñas. Dada la brecha salarial y las desigualdades económicas, las mujeres jóvenes y niñas se ven más afectadas pues se inclinan hacia una deserción educativa hacia la búsqueda de más y mejores oportunidades laborales.

Las calles son, arquitectura y socialmente, construidas de una forma machista. Ya no hay un lugar seguro para las mujeres.
Sandy mencionó que es importante aprovechar los medios digitales como aliados para luchar contra el patriarcado.

El machismo debemos enfrentarlo de maneras más creativas. A través de una nueva globalización como son los contenidos digitales.

 

Italia y los efectos de la pandemia en el tema del género

Rosella Biago estudió en la Universidad de Perugia y en el Conservatorio de Música Francesco Morlaqui. Es directora de la estación de radio Radiophonica, en Italia.

Rosella mencionó que las consecuencias sociales y económicas por la pandemia de COVID-19, causan efectos a largo plazo en la igualdad de género. Las mujeres se vieron atacadas en múltiples frentes (social, económico, familiar, etc.) pero el movimiento no se ha detenido ni lo hará. La pandemia va acompañada en un aumento de la precariedad de la mujer. De 444 mil personas que han sufrido laboralmente en esta pandemia a lo largo del 2020, el 60% han sido mujeres.

Biagi indicó que la pandemia pone en evidencia la importancia del papel de las mujeres en esta contingencia, pues solamente en Italia, las mujeres que trabajan en el sector de la sanidad pública, representan un 64% de los empleados en el Sistema Nacional de la Salud.

Las mujeres han visto crecer su trabajo, pero no su salario.

Agregó que ha habido un aumento del 59% en las llamadas y víctimas de violencia en casa. Son cifras inquietantes y, desafortunadamente, predecibles en ambientes familiares ya violentos desde antes de la pandemia.

Rosella mencionó que temas como el #8M, deben ser parte de la agenda global. Un objetivo es buscar una representación mediática para visibilizar las problemáticas que han dejado los efectos de la pandemia en los movimientos feministas y de género.

El golpe de estado que no detuvo al movimiento en Perú

Alejandra Llona es feminista y estudiante de la Pontificia Universidad Católica del Perú en la carrera comunicación audiovisual, interesada en estudios de género y sexualidad; participó en el espacio de diálogo con motivo del Día Internacional de la Mujer como representante de Perú.

Llona mencionó que dada la situación del país por el golpe de estado, había limitaciones. Sin embargo, el movimiento no se detuvo, todo lo contrario; se reunieron varios colectivos feministas y se movilizaron para desactivar bombas durante el conflicto armado. El sentimiento de ver grupos cantando, protegiéndose entre ellas y gritando. Luchando juntas, indica Alejandra, que ha sido una de las experiencias más claras y puras de lo que busca el movimiento feminista.

Mas de 5500 mujeres y niñas desaparecidas. Ya no hay espacios seguros. Casas de amigas, escuelas, universidades, casas; ya no son seguras.

Alejandra advierte que es urgente una narrativa audiovisual con perspectiva de genero, que es necesario comenzar a desarrollar a personajes femeninos para conocerlas y que las nuevas generaciones de niñas y jóvenes puedan tener modelos inspiradores a seguir desde pequeñas, una narrativa que es muy urgente para las mujeres de Perú y América Latina. También subrayó la importancia de retomar la expresión de las mujeres en el arte; la expresión de la violencia, el abuso, las violaciones y cada uno de los casos a través de medios artísticos.

Perú está a un mes de las elecciones presidenciales y congresales, por lo que es importante tener visibilidad de algún tipo y también iniciativas públicas que puedan beneficiar a mujeres y niñas de acuerdo con Llona. Es entonces cuando surgen las preguntas ¿qué mujeres nos van a representar? ¿Qué candidatos velarán por la seguridad y el bienestar de las comunidades vulneradas? Es necesario tener más personas en cargos políticos que puedan velar por el movimiento y el avance de esto.

Lamentablemente, algunos candidatos conservadores que proponen quitar el Ministerio de la Mujer y fusionarlo con algo más. A diferencia de Argentina, en donde este Ministerio nació a raíz de las exigencias feministas, en El Perú ya existía el ministerio, sin embargo, es necesario que se exijan políticas para asegurar que los programas que ofrecen, realmente beneficien a las mujeres.

 

Uruguay vs la brecha salarial en la pandemia

Uruguay comenzó el año de una forma particular, pues su ex presidente decretó emergencia nacional en materia de género.

Kimberly Siré Peraza tiene 21 años, es estudiante avanzada de la Licenciatura en Comunicación en la Facultad de Información y Comunicación (FIC) de la Universidad de la República (UDELAR). Especializada en el área periodismo. Actualmente se encuentra trabajando en su tesis.

Siré expuso que las mujeres se vieron obligadas a convivir y encerrarse con sus agresores en casa durante la pandemia, por lo que a inicios de marzo 2020, las líneas de ayuda recibieron 1,301 llamadas, sin embargo, el pico de llamadas se dio en abril, cuando la pandemia también estaba en su punto más alto, recibiendo 2,331.

Otra de las consecuencias que han surgido durante la cuarentena, fue el cierre del Instituto de la Mujer, en donde se dedican a dar atención presencial a mujeres que sufren violencia, por lo que se han visto obligadas a prestar ayuda a través de plataformas digitales, limitando así las herramientas que pueden brindarles a las víctimas, gracias a esto, 3500 mujeres quedaron sin su diagnóstico de cáncer.

El desempleo también ha sido una situación en aumento. Siré menciona que hay una diferencia abismal entre la perdida de empleo en mujeres, que en hombres. Muchas mujeres quedaron rezagadas o sin derecho a un pago mientras que los hombres pudieron reintegrarse sin ningún problema.

Con una audiencia mayor a 100 personas, el especial, conducido por Emilia Barba Rivas, estudiante de Relaciones Internacionales tuvo una duración de dos horas y las participantes acordaron continuar el contacto para enriquecer los feminismos en la región.

Por: Jaqueline Nieto Hernández.