Francisco Mata, uno de los exponentes más reconocidos de la fotografía contemporánea, ofreció conferencia magistral en la Concentración de Cultura Mexicana.
Miedo, responsabilidad, tolerancia y colaboración son solo unos de los conceptos abordados por el fotógrafo mexicano Francisco Mata Rosas al describir su trabajo.
En la conferencia magistral Recorridos, la cual se llevó a cabo el miércoles 14 de abril a las 16:00hrs, el maestro Francisco hizo una repaso por algunos de los proyectos en su trayectoria y dejó una serie de recomendaciones para su audiencia.
Comenzó abordando la hibridación de México prehispánico y moderno en su obra México Tenochtitlán reflejado actualmente en la cultura popular. Ligado a la misma, los temas de sus proyectos tienen una fuerte conexión social al tratar la cotidianeidad pero también abarca la migración, la muerte, entre otros.
Del mismo modo, explora una amplia variedad de perspectivas, como en Un viaje donde muestra “las fotos de un usuario” del metro; y métodos, como su juego entre el color o el blanco y negro.

Foto de Francisco Mata Rosas.
Para Mata, es sumamente importante la forma en que se muestran sus creaciones por lo que al presentar se debe considerar lo que se quiere decir y mostrar. Con esta afirmación comparte su libro objeto Arca de Noé, donde expone diferentes animales disecados de museos alrededor del mundo; para las páginas, empleó materiales orgánicos y para la cubierta replicó una caja de madera similar a la de los museos antiguos. De esta forma, él nos introduce también a la versatilidad de sus herramientas puesto que este proyecto fue realizado con equipo fotográfico no profesional y no ha sido el único hecho de esta forma.
Por ejemplo, su colección La línea, igualmente fue presentada como un libro objeto sobre la migración hacia Estados Unidos desde la frontera norte de México. Aquí, retoma los aspectos de interacción con el espectador en la forma de presentar su trabajo como una valla de la frontera, marcando la diferencia entre estos territorios.
Además, aquí utiliza una gran variedad de herramientas como cámaras profesionales, celulares, cámaras satelitales, diferentes herramientas de edición, entre otras. Dentro de este proyecto, Francisco menciona además la importancia del contacto visual con sus modelos.
El miedo es un factor fundamental en la fotografía.
En toda su vida profesional, Francisco Mata Rosas ha cubierto trabajos desde las guerra en El Salvador hasta la migración en la frontera de México y Estados Unidos llevando en su portafolio una gran variedad de experiencias. Dentro de su reflexión, el fotógrafo menciona que el miedo es un factor fundamental en la fotografía, pero, acorde a él, esto es superado por las ganas de seguir aprendiendo y la curiosidad.
Sumado a lo anterior, habla sobre su responsabilidad como fotógrafo al involucrarse en estos eventos. Sin embargo, también considera que la fotografía no necesariamente cambia al mundo, aunque de alguna manera presenta la posibilidad de hacerlo pues la fotografía no es la realidad.
Dando seguimiento a la realidad dentro de la fotografía, Mata Rosas hace mención a los diferentes puntos de vistas que hay detrás de cada cámara pues cada ser humano cuenta con experiencias distintas acorde a su propio contexto. Así, todo es susceptible a la perspectiva de cada persona por lo que la capacidad de explorar un tema es infinita, dependiendo del fotógrafo.
También habló de su forma de trabajo, la cual gira en torno a la idea, su estrategia de acercamiento y la metodología a seguir, tomando como apoyo una profunda investigación acorde a su temática. Asimismo, en su manera de aproximarse a las fotos, su principal método es el contacto con la gente; es decir a sus modelos.
Sobre su trabajo más reciente, mencionó que no podía quedarse externo a la pandemia en México. Para ello, engloba parte de su experiencia más cercana con la familia, pero también se aventuró a hospitales COVID en la ciudad.
Finalmente, concluyó hablando sobre sus arrepentimientos dentro de su carrera. Entre sus lamentos, están los proyectos que no completó por viabilidad o tiempo, y no haber tomado las decisiones sobre sus obras.
A pesar de que esto suena un tanto contradictorio, Francisco Mata Rosas no lo ve de manera negativa. Más bien lo toma como una muestra de la labor periodística donde él, junto con quienes se dedican a esta área, tienen sus errores al público.
Agradecemos a la Concentración en Cultura Mexicana y a la Escuela de Humanidades y Educación del Tecnológico de Monterrey por esta conferencia.
Por: Aura Jasso Mosqueda.