México
México: Los retos de la vía independiente
El pasado martes 25 de abril, el Técnologico de Monterrey Campus Ciudad de México, tuvo el honor y el placer de ser anfitrión de un panel sumamente interesante donde se contó con la presencia de los candidatos independientes a la presidencia: Pedro Ferriz de Con, Emilio Álvarez Icaza y Armando Ríos Piter y nuestra moderadora la Dra. Iliana Rodríguez.
Durante este panel los candidatos junto con la ayuda de la moderadora, tocaron principalmente 4 temas sumamente importantes en la actualidad: Derechos humanos, corrupción, seguridad y comercio. A continuación, una breve síntesis sobre lo que los candidatos expresaron sobre cada uno de estos ejes de discusión.
A los candidatos se les preguntó primero, que harían ellos para asegurar el cumplimiento y la protección de los derechos humanos en nuestro país. Empezando con Pedro Ferriz de Con, el candidato aseguró que el problema principal con los derechos humanos, radica en que nos estamos centrando en busca maneras de proteger nuestros derechos, sin darnos cuenta que en realidad, vivimos en un sistema que no nos permite ejercerlos de manera correcta, y que sino nos levantamos y rompemos este sistema, nunca podremos realmente avanzar como país en lo que a derechos humanos se refiere.
Por otra parte, el candidato Álvarez Icaza expuso que uno de los problemas que más hacen sufrir a méxico en cuanto a derechos humanos, es la poca participación que tienen los ciudadanos a la hora de tomar decisiones que nos afectan a todos. Los políticos hacen de la política un negocio y sin consultar a nadie, toman las decisiones que moldean ese negocio sin pensar en cómo puede afectar nuestros derechos esto. Por último, el candidato Ríos Piter expresó que la principal vía para poder asegurar el cumplimento de nuestros derechos es la creación de instituciones que de manera profesional y experta, se encarguen de la vigilancia y el cumplimiento correcto de estos.
La segunda pregunta fue enfocada al tema de la corrupción. Empezando ahora hacia el otro lado, el primer candidato en exponer su punto de vista fue Armando Ríos. Ríos expresó que al hablar de un diálogo entre un fiscal anti-corrupción y los poderes de gobierno, el problema radica principalmente es en tener una congreso de la unión que tenga una relación saludable con el poder ejecutivo. Hay que romper con los modelos de relaciones presidentes-gobernadores de las dos últimas presidencias y entender que es imposible tener transparencia sin una correcta relación entre el ejecutivo y el Congreso. Por otro lado, Álvarez Icaza opinó, que son los legisladores los que deben exigir a poderes superiores una rendición de cuentas clara, transparente y correcta, que simplemente no se puede avanzar si no tenemos un sistema de contrapesos que evite que los candidatos hagan uso incorrecto del presupuesto. Por último, Pedro Ferriz de Con comentó que para que el poder legislativo pueda tener comunicación con el ejecutivo, es deber de la sociedad exigirlo. La única que le puede devolver el poder a la sociedad es ella misma. Así que si buscamos un gobierno más transparente y abierto con su gente, es nuestro deber exigirlo y pelear por el.
El tercer tema a tratar fue el de seguridad. Y se les preguntó a los candidatos que harían ellos para mejorar la situación de seguridad en México. Empezando con Ferriz de Con, el candidato expuso que el problema de seguridad radica en que, son agentes de gobierno los que en realidad controlan la delincuencia en México. Que evidentemente es imposible intentar detener a la delincuencia, si los criminales y narcotraficantes en muchas ocasiones son informados con anticipación sobre las medidas de seguridad que se pondrán en marcha por los mismos gobernantes. Primero se tienen que romper estos vínculos. El licenciado Álvarez Icaza por otra parte opinó que la solución no está en crear nuevas leyes en materia de seguridad, sino en más bien tener una reforma interna dentro de los servicios de seguridad. México necesita policías que hacen su trabajo de manera correcta y que la gente confíe en ellos. El mexicano debe sentir que siempre está protegido por la policía. Por último, el candidato Ríos Piter concordó en que las leyes de seguridad nacional no están funcionado de manera correcta y que es necesario reconstruir los sistemas de seguridad si queremos empezar a acercarnos a un país que podamos llamar seguro.
El último tema tratado en el panel, fue el comercio exterior, enfocado principalmente a lo que sucedería si Estados Unidos decidiera abandonar el TLC. Empezando esta vez con el candidato Álvarez Icaza, este expresó primero que nada México se encuentra protegido por organizaciones externas ante las decisiones extremistas que pudiera tomar Estados Unidos, además de que en general Estados Unidos necesita mucho a México en temas comerciales como para decidir abandonar el tratado de manera cortante. Por útlimo, Álvarez Icaza hace hincapié en que es importante que México se de cuenta de que este es el momento para empezar a desarrollar el comercio interno y deje de depender de la inversión extranjera. Por otro lado, Pedro Ferriz de Con que el problema en realidad no es la relación México- Estados Unidos, sino el presidente Donald Trump y la manera en la que este ha decidido llevar las relaciones con México. A diferencia de presidentes anteriores, Trump no parece abierto a las negociaciones con México y es importante que como mexicanos entendamos que esta problemática esta causada por su ideología y por la manera en la que este jerarquiza sus problemas. Por último, el candidato Ríos Piter, concuerda en que este periodo representa una oportunidad enorme para México para dejar de depender de los Estados Unidos ya sea en materia comerical, en materia de seguridad y darnos cuenta que si tomamos las decisiones correctas y aprendemos a hacer nuestras relaciones podemos de una vez ser el país independiente que siempre hemos debido ser.
Panel: México, los retos de la via independiente
Concepto Radial, junto con el programa de análisis económico La Minuta organizan el martes 25 de abril, a las 17:00 horas, un panel especial acerca de la carrera a las elecciones presidenciales de 2018 con la participación de los candidatos independientes: Pedro Ferriz de Con, Emilio Álvarez Icaza, Jaime Rodríguez Calderón y Armando Ríos Piter, mismos que estarán exponiendo sus posturas y propuestas a lo largo del panel.
Puedes seguir la transmisión por conceptoradial.com y en video desde nuestra fanpage en Facebook
A continuación, un pequeño perfil de nuestros invitados:
- Pedro Ferriz de Con: Periodista, conferencista y empresario mexicano. Ha trabajado junto con medios como lo son Canal 11, MVS Radio, Imevisión y Cadena 3, emisora donde fue el titular de la emisión matutina del noticiero radiofónico Imagen Informativa y del noticiero nocturno de Cadena Tres en televisión, fue en esta donde en 2012 decidió abandonar su carrera como periodística y dedicarse a la política.
- Emilio Álvarez Icaza: Sociólogo mexicano dedicado a la promoción de la democracia y la defensa de los derechos humanos. Cofundador y colaborador de varios movimientos y organizaciones civiles como Alianza Cívica, CENCOS y el Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad. Ha sido Secretario Ejecutivo de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y recientemente presentó la iniciativa colectiva ciudadana Ahora con el objetivo de recuperar las instituciones democráticas y la agenda de la transición democrática mediante la participación en las elecciones federales de 2018.
- Jaime Rodríguez Calderón: Popularmente conocido como El Bronco, es un político e ingeniero mexicano. Actualmente gobernador del estado de Nuevo León, puesto que estará ejerciendo hasta 2021 y que obtuvo postulándose como candidato independiente. Antes de esto era miembro y diputado del PRI. Su victoria como candidato independiente resulta un hecho trascendente ya que fue el primero en lograrlo desde la reforma en materia de candidaturas independientes de 2014.
- Armando Ríos Piter: Abogado, economista y político mexicano. Ha ocupado los cargos de coordinador técnico en el Instituto del Fondo Nacional para la Vivienda de los Trabajadores, asesor del Secretario de Hacienda y Crédito Público. Y hasta hace unos meses, senador en el estado de Guerrero, miembro del PRD. Sin embargo Ríos Piter renunció a la bancada del PRD en el Senado, e informó que encabezará el Movimiento Jaguar. Dicho movimiento es ajeno a cualquier fuerza política y buscará hacer una cambio en la forma que las elecciones se llevan a cabo en nuestro país.
Malabareando por un lugar en la vida
Al sur de la Ciudad de México, muchos universitarios hacen malabares para poder cubrir sus gastos escolares.
Por: Fernando Gutiérrez, Dania Osorio y Zaida Chávez.
Empacando un salario
Todos los días, en la mayoría de los supermercados en México, detrás de las cajas de cobro se encuentran los empacadores o cerillos listos para ofrecernos su ayuda. ¿Pero acaso estas personas reciben un sueldo? En este reportaje conoceremos más acerca de este trabajo gracias a los testimonios de Don Carlos Osorio, empacador actual de Soriana y Arturo Caravaning, subdirector jurídico de lo contencioso laboral del Instituto Nacional de Bellas Artes.
Por Rodolfo Herbert, Alejandro Palacios y Oscar Eduardo Díaz.
Una iniciativa de ciudadanos para ciudadanos
En un entorno de constante transformación, la participación activa de los ciudadanos es herramienta fundamental para el desarrollo. Ante esta situación, el Tecnológico de Monterrey Campus Ciudad de México ha lanzado una convocatoria para desarrollar proyectos de innovación ciudadana. Ciudades que aprenden es el nombre que recibió la iniciativa entre el TEC en colaboración con Medialab-Prado de Madrid y la Secretaría General Iberoamericana, a través de dicho laboratorio se harán prototipos de proyectos ideados por los propios ciudadanos y orientados al bien común.
En la búsqueda por consolidar un equipo en donde cualquier ciudadano tenga cabida, la convocatoria está abierta a personas con distintos conocimientos, habilidades y grados de especialización. Es importante resaltar que una de las características primordiales de los laboratorios ciudadanos es la diversidad tanto de problemas por atender como de actores inmersos, es por eso que este espacio se dedicará a la producción colaborativa y experimental de soluciones a los problemas más comunes que afectan a la sociedad moderna.
El pasado 29 de febrero y 1 de marzo la Escuela de Educación, Humanidades y Ciencias Sociales del Tecnológico de Monterrey dio el primer paso a este ciclo, se llevó a cabo el Seminario Laboratorios Ciudadanos, Movimientos Sociales y Políticas Públicas. Durante el evento participaron la Doctora Paola Ricaurte, la Doctora Inés Sainz y el coordinador del laboratorio Procomún, iniciativa de Medialab-Prado, Antonio Lafuente, en éste se dejó clara la iniciativa por abordar los problemas sociales en cada una de sus dimensiones y la necesidad por lograr que los propios ciudadanos sean los que se involucren en el proceso de búsqueda de soluciones.
-Por Samantta Hernández
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de 1917 fue resultado de hombres con pensamiento progresista, plural y en busca de tiempos nuevos. El 5 de febrero es el día en que celebramos aquella Constitución que nació con el objetivo de llevarnos a un México más seguro, justo y próspero.
También llamada Ley Fundamental o Carta Magna, es ésta la que sigue rigiendo en nuestros días. Aún habiendo intentos anteriores que buscaban la justicia en el país a través de la ley como: La Constitución Española de Cádiz de 1812, “Los Sentimientos de la Nación” de José María Morelos, la Constitución de Apatzingan de 1814. Pero fue hasta 1824 cuándo nació la primera Constitución sin ningún tipo de legislación extranjera, lo cuál proclamó la soberanía del país.
Ya en el México soberano se aprobó otra Constitución en 1857 por el Congreso Constituyente y el presidente Ignacio Comonfort. Ésta sentó bases importantes para fortalecer el Estado de Derecho, por ejemplo: se abolió la esclavitud, se señala el mantenimiento del federalismo, surgen libertades de trabajo, propiedad, imprenta y expresión, se da el derecho al voto a ciudadanos varones. Después, durante la Guerra de Reforma surgieron ordenamientos nombrados Leyes de Reforma, en las que destaca la separación del gobierno y la iglesia.
La Constitución que actualmente nos rige surgió en los últimos años de la Revolución Mexicana, cuándo el encargado del Poder Ejecutivo, Venustiano Carranza, convocó al Congreso en 1916 para reformar aquella de 1857. Así es como se promulgó la Carta Magna el 5 de febrero de 1917. Y así se lograron integrar reformas sociales que cumplían con los ideales revolucionarios: se dieron derechos a obreros y campesinos, se formuló para gobernar sin distinción de raza, credo condición social o política, además de fomentar la libertad de pensamiento y creencia.
Mafer Torres