radio

Conoce los perfiles propuestos para encabezar el Sistema Público de Radio y Televisión

En la habitual conferencia de prensa mañanera, Andrés Manuel López Obrador, presentó su propuesta de titulares para el Sistema Público de Radio y Televisión.

Convocatoria 2019 para locutores y colaboradores en Concepto Radial

Concepto Radial te invita a que inscribas tu programa de radio y colabores en diversas actividades dentro de la nueva temporada.

Las radios universitarias estrenan Somos RIU

La Red Internacional de Radios Universitarias (RIU) tiene un espacio en las distintas emisoras del mundo con el programa Somos RIU que se estrenó hace algunas semanas y que integra contenidos de diversos temas producidos por universitarios.

Día Mundial de la Radio Universitaria

Las radios universitarias agremiadas a la Red de Radios Universitarias de México (RRUM), se unen para celebrar el Día Mundial de la Radio Universitaria.

Jornadas de Radio Universitaria: La Radio del Nuevo Siglo

Con el tema La Radio del Nuevo Siglo se llevaron a cabo las Jornadas de Radio Universitaria en la Universidad de Quilmes en Argentina.

La red de radios universitarias de México refuerza su colaboración

Las casi 40 emisoras que integran la Red de Radios Universitarias de México (RRUM) se reunieron en Morelia Michoacán con el propósito de reforzar el trabajo conjunto

Radio En paralelo 2016: Diálogos sobre radio universitaria

Print
Por Fabiola Hengnel

El día 5 de octubre, en las instalaciones de la Sala Julián Carrillo de Radio UNAM, se llevó a cabo Radio en paralelo 2016: Diálogos sobre Radio Universitaria. Este evento tiene como principal objetivo el intercambio de experiencias entre las diferentes estaciones de radio universitarias y latitudes del mundo, tanto de la República Mexicana como de países de habla hispana.

Como primer acto, se llevó a cabo la conferencia Periodismo en la radio, a cargo del periodista Enrique Hernández Alcázar, creador y conductor de El Weso en W Radio, quien habló sobre el proceso de creación de la radio, de los retos que enfrenta en materia de innovación y de la situación que enfrenta el periodismo en México.
Después, se llevó a cabo la mesa redonda Divulgación de la ciencia, la cual presentó los puntos de vista sobre el papel de la radio en la difusión científica de cuatro expertos: la Lic. Fabiola Ramos, locutora del programa Oye Ciencia, de Código CDMX,  Ángel Figueroa Perea, Director de Medios de la Dirección General de Divulgación de la Ciencia de la UNAM., la Dra. Macarena Parejo Cuéllar de la Universidad de Extremadura. y el Dr. Carlos Aguirre, catedrático del Tecnológico de Monterrey e investigador del IPN.
Como parte del programa, también se presentó el proyecto radiofónico Semillas de ciencia, que corrió a cargo del Dr. Daniel Martín de la Asociación de Radios Universitarias de España (ARU), Red de Radios Universitarias de México (RRUM) y Red de Radio Universitaria de Latinoamérica y el Caribe (RRULAC). Semillas de Ciencia es una plataforma para divulgación científico-tecnológica que utiliza la radio a través de Internet, en formato Creative Commons, como medio para difundir este conocimiento desde la Universidad hacia la sociedad.
Radio UNAM reiteró su compromiso con el intercambio cultural entre radios universitarias y comunitarias, con la presentación de su proyecto informativo, a cargo del Lic. Juan Sánchez Brito, Subdirector de información de Radio UNAM y el Lic. Rafael Alce Ruiz, subdirector de Producción de Radio UNAM, el cual busca la vinculación de proyectos en materia cultural.

14611139_10155024321208465_4069362731851569292_n

Entrevista con Danny Antonio Pech de la Cruz, de Radio Alebrije, en Palenque, Chiapas


Asimismo, a las dos de la tarde el Dr. Agustín Vivas Moreno, el Dr. Daniel Martín Peña y la Dra. Macarena Parejo Cuéllar presentaron el libro: La radio universitaria, gestión de la información, análisis y modelos de organización.
El cierre del evento corrió a cargo de la Dra. Marina Vázquez de la Universidad de Colima con la presentación del proyecto: Aprendizajes y retos de la participación estudiantil en las radios universitarias en México, un estudio que acota los diversos retos de gestión que enfrenta la realización de contenidos y equipos de trabajo en entornos educativos.
“La importancia de una red de radios tiene que ver con la visibilidad”, concluyó la Mtra, Verónica Orihurla, coordinadora de Concepto Radial, durante la presentación del proyecto Semillas de Ciencia. El principal objetivo de Radio En Paralelo fue promover el intercambio de conocimientos y experiencia con las radios nacionales e internacionales.



¿Depresión o melancolía?

La depresión es una enfermedad frecuente en todo el mundo, y se calcula que afecta a unos 350  millones de personas. La depresión es distinta de las variaciones habituales del estado de ánimo y de las respuestas emocionales breves a los problemas de la vida cotidiana. Puede convertirse en un problema de salud serio, especialmente cuando es de larga duración e intensidad moderada a grave, y puede causar gran sufrimiento y alterar las actividades laborales, escolares y familiares. En el peor de los casos puede llevar al suicidio.
Ocasionalmente, todos nos sentimos melancólicos o tristes, pero estos sentimientos, por lo general, son pasajeros y desaparecen en unos días. Cuando una persona tiene un trastorno depresivo, este interfiere con la vida diaria y el desempeño normal y causa dolor tanto para quien padece el trastorno como para quienes se preocupan por él o ella.
Síntomas

  • Estado de ánimo irritable.
  • Dificultad para conciliar el sueño o exceso de sueño
  • Cambio en el apetito
  • Cansancio y falta de energía
  • Sentimientos de inutilidad, odio a sí mismo y culpa
  • Dificultad para concentrarse
  • Sentimientos de desesperanza y abandono
  • Pensamientos repetitivos de muerte o suicidio
  • Pérdida de placer en actividades que suelen hacerlo feliz, incluso la actividad sexual


Causas
No existe una causa única conocida de la depresión. Más bien, esta parece ser el resultado de una combinación de factores genéticos, bioquímicos, y psicológicos. Investigaciones indican que las enfermedades depresivas son trastornos del cerebro. Estudios han demostrado que el cerebro de las personas con depresión luce diferente del de quienes no la padecen. Las áreas del cerebro responsables de la regulación del ánimo, pensamiento, apetito, y comportamiento parecen no funcionar con normalidad. Además, hay importantes neurotransmisores, sustancias químicas que las células del cerebro utilizan para comunicarse, que parecen no estar en equilibrio.
Tratamiento
Hay tratamientos eficaces para la depresión moderada y grave. Los profesionales de la salud pueden ofrecer tratamientos psicológicos, como la activación conductual, la terapia cognitiva conductual y la psicoterapia interpersonal, o medicamentos antidepresivos, como los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina y los antidepresivos tricíclicos.
http://
 
 
 

REDES DE RADIOS UNIVERSITARIAS REUNIDAS EN ESPAÑA

ENCUENTRO DE RADIOS UNIVERSITARIAS EN ESPAÑA REÚNE A DISTINTAS REDES DE COLABORACIÓN DEL MEDIO

Por: Verónica Orihuela

En España se llevó a cabo el Encuentro de Radios Universitarias en el marco de los cursos de verano de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) ubicados en Eurofoum, un acogedor recinto rodeado por el hermoso paisaje de San Lorenzo el Escorial a una hora de la ciudad madrileña. Al encuentro se dieron cita representantes de radios de países como Argentina, Chile, Colombia, México a través de sus distintas redes de colaboración como la Red de Radios Universitarias de México (RRUM), la Red de Radios Universitarias de Latinoamérica y el Caribe (RRULAC) y desde luego la Asociación de Redes Universitarias española (ARU).

IMG_1577A decir del organizador del encuentro Miguel Ángel Ortiz, Director de Inforadio de la UCM, el objetivo principal de este encuentro fue “el intercambio de experiencias y el nacimiento de nuevos proyectos” además de que sesionara el consejo directivo de RRULAC. Se ha hecho durante 3 años y ha evolucionado a trabajos de producción que constituyen un “mestizaje entre las radios latinoamericanas y las españolas” materializado en “Semillas de ciencia”, una serie de divulgación científica que se transmitirá en las radios de los países que conforman la RRULAC y ARU.

LA RRULAC, UNA RED DE BUENA VOLUNTAD EN BUSCA DEL ACERCAMIENTO A ORGANISMOS INTERNACIONALES

Por su parte, Aldo Rotman, Presidente deIMG_4572 la RRULAC, la definió como “una red de buena voluntad donde cada uno de sus integrantes ponemos el esfuerzo para compartir contenidos, para trabajar en capacitación y así intentar darle más visualización a las radios universitarias” marcando el camino en los tiempos de la comunicación actual determinados por la convergencia tecnológica  multimedia, “un escenario que nos obliga a repensar los medios de comunicación para no perder vigencia”.

Las radios universitarias, de acuerdo a Rotman, deben ser una herramienta estratégica para que la comunidad pueda acercarse a la universidad y también se vean proyectadas hacia el exterior.

La RRULAC sesionó en este contexto con la idea de recibir propuestas para la reunión del año 2017. Discutió también los temas relacionados con su normatividad y otros aspectos concernientes al estatus en de la misma RRULAC. La coproducción es objeto cotidiano de las reuniones en las redes y desde luego no quedó al margen, se continuará el proceso de producción de “Semillas de Ciencia”. Cabe mencionar que con la colaboración de ARU en proyectos con Latinoamérica, la RRULAC es también iberoamericana de tal forma que hubo representantes de radiodifusoras de Huelva, Elche y Santander.

Aldo Rotman quien además es Presidente de la Red de Radios Universitarias de Argentina (ARUNA),  comentó que la radio universitaria debe ser protagonista y formar parte de la discusión mediática con los otros medios, así abarcar temas que los demás no están dispuestos a informar. En ese sentido un aspecto y característica de las redes de colaboración es precisamente ese, el de llevar a otras partes del mundo la información para que ésta puede conocerse fuera de su entorno.

IMG_4571Daniel Martín, Presidente de la ARU y Director de Onda Campus, emisora de la Universidad de Extremadura, se mostró entusiasta con respecto a la reunión de RRULAC por la necesidad de compartir y trabajar en esfuerzos de producción. También habló sobre la gestión que una comisión de ARU realiza por tener reconocimiento de las radios universitarias en la Ley de Medios de España ya que no están contempladas en la misma.

LLEVAR LAS REDES DE COLABORACIÓN A OTRO NIVEL ADEMÁS DEL INTERCAMBIO DE CONTENIDOS

IMG_1594Además asistió Mario Giorgi, miembro de la comisión directiva de ARUNA Director de Medios de la Universidad de Avellaneda  quien dijo que el tema de compartir contenidos es fácil de concretarse siempre, lo que vendría ahora es “ir contemplando un escenario distinto para las radios universitarias que es la posibilidad de sentarnos en una mesa de negociación con los organismos internacionales, con los grupos de fomento” generar los contenidos específicos para esas organizaciones que permitan darle una respuesta también desde el punto de vista de la sustentabilidad para los medios universitarios. Las radios que integran la red podrían ser proveedoras de programas que apoyen el desarrollo abarcando temas de prevención, salud, adicciones, discriminación que desde la visión de las universidades y sus radios permita rebasar los objetivos de las redes conformadas por un gran número de difusoras radiofónicas.

FEDERICO MAYOR ZARAGOZA, EX DIRECTOR DE UNESCO Y LA REUNIÓN CON RRULAC Y ARU

IMG_1583

En el contexto de la reunión de radios universitarias, representantes de las redes sostuvieron una reunión con Federico Mayor Zaragoza quien fuera Director de la UNESCO, en la que se habló de la importancia que tienen los medios para difundir temas de salud, educación y  de paz en tiempos en que intereses ajenos a la sociedad amenazan la credibilidad de muchos medios. Ahí ofreció un mensaje videograbado para las radios universitarias que compartimos gracias a ARU y Onda Campus.

El Encuentro culminó el jueves 30 de junio y cabe mencionar que en éste se hicieron distintos programas de radios con las diferentes universidades. En el marco del mismo colaboró Concepto Radial con una mesa redonda sobre el estatus actual de la radio.

Perfiles de la Radio Universitaria

La gestión de una Radio Universitaria plantea diversos retos para quienes la conforman, las instituciones a la que pertenece y el contexto social en la que está inmersa.
Desde el Encuentro de Radios Universitarias de El Escorial,  Concepto Radial comparte el testimonio de cuatro líderes de Argentina y España que además de celebrar una reunión única en su tipo, reflexionan sobre la misión que tienen sus respectivas emisoras.
Participan:
Manuel Álvarez Junco, director de los cursos de verano de la Universidad Complutense de Madrid en El Escorial
Miguel Angel Ortiz, director de Inforadio, la radio de la Universidad Complutense de Madrid, y director del Encuentro de Radios Universitarias 2016.
Habla Mario Giorgi del Consejo de Medios de la Universidad Nacional de Avellaneda
Daniel Martín, presidente de la Asociación de Radios Universitarias de España y director de Onda Campus de la Universidad de Extremadura.